VIAJE EN ANACRONÓPETE FLAMENCO # 6

ECUACIÓN PICHIRIANA POR TANGOS [¡¡¡EL DISLOQUE!!!] 


Hoy les quiero dejar esta pequeña investigación que publiqué el 29 de abril de 2020, sobre un bailaor histórico y poco conocido llamado Antonio de la Rosa “Pichiri”. Siempre he sabido de este bailaor, ya que a lo largo de los años he ido encontrando referencias sobre él en distintos libros, noticias, entrevistas, etc… pero, no conocía su imagen hasta que Rosario Rodríguez Lloréns encontró el álbum [GITANOS] de la Exposición Universal de 1889.




Antonio de la Rosa "Pichiri"

Sabemos por el reportaje “Los Flamencos” de la revista “Alrededor del mundo” del 21 de noviembre de 1901, que era especialista en chuflas:

<<Antonio de la Rosa, el Pichiri, bailaor de chufla, es decir, de bailes análogos a los de los negros tangos, etc., bailes burlescos, pero no tan apayasados y dislocantes como los de ahora, que son una mezcla de flamenco, de baile inglés y de contorsiones clownescas, procaces y ridículas que han importado a España esos espectáculos de couplets, de danse du ventre, du todo el cuerpo y de toda la cara porque hasta los más insignificantes músculos de ésta entra en acción>>.


Por Papeles Flamencos sabemos que estuvo en Berlín en 1895 junto a una troupe en la que figuraban Juana Vargas “la Macarrona”, Salud Rodríguez y sus hermanos Dolores y Joaquín, La Cotufera, la Bocanegra o Rafael Marín entre muchos otros.
Y gracias a la siempre generosa Ángeles Cruzado, que me envió una colección de recortes de prensa, gacetillas y anuncios sobre el bailaor, lo podemos situar entre 1894 y 1901 en distintos lugares de la geografía española junto a las Macarronas, las Borriqueras, Paquiro, Juan Breva, Paco el de Lucena, Revuelta, Francisco Lema “Fosforito”, Paca Aguilera o Rita Giménez García “Rita la Cantaora”.






Por José Blas Vega y su libro “Los Cafés Cantantes de Sevilla” sabemos que fue bailaor en el Café de Silverio y también que en abril/mayo de 1903 debuta en “El Filarmónico”, una semana después de que lo haga Manuel Soto (El Niño de Torres), es decir, Manuel Torres.

En el Filarmónico compartirá escenario y cartel con las cupletistas Ángela Gónzalez o María Gurgui y sus cuplés “La flor de azahar”, “La casada” o “El Morronguito”, con “el gran cinematógrafo con Cuadros de Magia y en Colores”, con la comparsa gaditana Los Lilas y con la célebre Trinidad Navarro “La Trini”, además de Salud Rodríguez y su hermana Lola “Las Hijas del Ciego”, Juana Valencia “La Sordita”, las Antúnez (Juana y Fernanda), Pepa Oro, Juana Ortega “La Juani”, Antonia “La Coquinera”, Carlota Ortega, la Bizca, la Macaca, Matilde Arce, María Valencia “La Serrana”, Rita Ortega o Josefa Molina (¿será la Pepa de San Fernando?), entre muchos otros artistas.

También sabemos que bailó junto a Antonio el de Bilbao:
<<Y conmigo ganaron mucho oro bailaores de chuflas, como el Pichiri>>. Entrevista a Antonio el de Bilbao - Estampa, 2 de abril de 1929.

Pero, ¿quién era realmente “El Pichiri”? ¿dónde y cuándo nació?

Personalmente me interesa mucho saber quiénes fueron aquellos/as artistas que forjaron el arte flamenco. Quiénes fueron nuestros antepasados, dónde nacieron y vivieron, dónde desarrollaron su arte y junto a quién o donde murieron. Qué fue lo que aportaron a nuestro arte y qué queda de sus aportaciones en nuestro baile, cante y toque. Así que comienzo mi búsqueda...


En el pie de foto (manuscrito) se puede leer: Pichiri, 28 años, nacido en Sevilla


Por esta foto del álbum [GITANOS] sabemos que es nacido en Sevilla en torno a 1861, pero aunque inicié la búsqueda entre todos los Antonio de la Rosa nacidos en la ciudad de Sevilla, la intuición hacía inclinarme a buscar por las calles de Triana a “Pichiri”.

¡¡¡Y el que busca, halla!!!.
Encuentro el nacimiento de un niño al que llaman Antonio, en abril de 1860, en el número 12 de la la trianera calle Troya, hijo legítimo de Manuel de la Rosa y Teresa López.
Pero, ¿cómo saber si es él? 
Para encontrar respuestas, busco los padrones de este Antonio de la Rosa López para poder encontrar más datos. Por estos documentos sé que vive en Triana entre 1860 y 1902, concretamente en las calles Troya número 12, casa en la que nació, en la calle Fortaleza número 7 , en la Calle Pureza, número 162 y en la Cava de los Gitanos (Pagés del Corro), número 162. 

Por el padrón de quintas, sé que, al no tener nada que alegar, lo declaran soldado, que era jornalero (raramente se indicaba en los documentos el oficio de artista), que sabía leer y escribir y que medía 1’65 m y por un padrón de 1884 que fue licenciado en el 5º Regimiento de Artillería de a pie.

Pero para encontrar a un Antonio de la Rosa que pudiera ser “Pichiri” me valgo también de otros datos que aparecen en estos recortes de prensa; la aparición de una Lola Pichiri que sustituye a Soledad Arce a partir del 17 de noviembre en sus actuaciones en París, por ejemplo. Es la primera vez que aparece (que sepamos) el nombre de una mujer apodada como “Pichiri”.

<Pichiri y Lola han estado impresionantes en su nuevo baile cómico> reseñan en Le Figaro el 18 de noviembre de 1889. Así que todo parece indicar que Pichiri es este trianero nacido en la Calle Troya, ya que está casado con una señora llamada Dolores Rodríguez Delgado.





Empadronamiento del año 1902. 
Antonio de la Rosa y Dolores Rodríguez viviendo en Pagés del Corro nº162 con sus hijos e hijas.




Pero cuando todo era “blanco y en botella”, desaparece esta Lola Pichiri de las crónicas para dar paso a Carmen la de Pichiri, Carmen la Pichira o Carmen Heredia “La Pichiri”, malagueña según el periódico EL CANTÁBRICO de los días 30 y 31 de julio de 1895… ¿marketing o realidad?.

Creo y me inclino por aquello del marketing, ya que no he podido encontrar en toda Sevilla a ninguna Carmen Heredia de Málaga casada o emparentada de alguna forma con un Antonio de la Rosa.



Con lo cual, ¿puede ser esta Carmen la de Pichiri o Carmen “la Pichira” la misma persona que Carmen Martínez López?

Y se preguntarán: ¿quién es esta Carmen Martínez López? Esta muchacha, nacida en 1870 aproximadamente, es una prima hermana de Antonio de la Rosa López que queda huérfana aproximadamente en 1883 y que pasa a vivir con su tía Teresa López Tesoro, madre de Antonio de la Rosa López. Es lógico pensar que pudiera ser ella Carmen “la de” Pichiri.

¿O es Carmen la de Pichiri o Carmen “la Pichira” la misma persona que Carmen de la Rosa y Gimán, tía paterna de Antonio de la Rosa?




Carmen de la Rosa Gimán, viviendo en Fortaleza nº5, donde vive Pichiri



Sabemos que la primera noticia que tenemos de Pichiri (al menos hasta hoy) es de su participación en la Exposición Internacional de París de 1889, cuatro meses antes de su “baile cómico” con Lola Pichiri. En el verano parisino lo encontramos bailando el tango junto a la Pepa:

<<…después, con Pichiri, comienza un baile que todo París querrá ver. Si he comprendido bien este Tango, Pepa llama a Pichiri para que venga, cantándole un cuplé -¡Y qué cuplé!- y ejecutando, ante sus ojos extasiados, una danza del vientre especial.
Levantándose la falda con la mano izquierda, como si temiese perderla, con el puño apoyado en su trasero extra andaluz, realiza una rotación lenta, lasciva, marcada por movimientos inconscientes y nerviosos; su vientre se ofrece, se retira, y el torso desciende poco a poco con un movimiento en espiral, hasta que vuelve a levantarse de un arrebato brusco. Mientras tanto, frunce el ceño, se muerde los labios con los dientes, seria, concentrada, en lo suyo, loca de lujuria. […] De vez en cuando, lanza reproches a Pichiri, excitándolo con la voz y con los gestos, con una mirada que promete y una mano que llama. Me han traducido una de las frases del cuplé, y esto es lo que ella canta:
‘Me encanta el salchichón, cuando es bien grande’. No profundicemos más. Y a cada nueva frase, a cada nueva rotación de su trasero, Pichiri la bendice y se acerca, como mordido por un intenso deseo>>.

(Intérim, Gil Blas, 15-7-1889) [Crónica y traducción aportada por Ángeles Cruzado]




Parece que estuvieran describiendo el baile por tangos que 100 años después bailarán Carmen la del Titi y El Filigarana en el documental “El Ángel”.





Más incógnitas y valores para añadir a esta ecuación Pichiriana;

los Filigranas, los Moreno, los de la Rosa, los Vega, los de los Reyes, los Bermúdez, García, Rodríguez, Vargas, Lérias, todos viviendo juntos, casi todos familia, todos vecinos… y esos bailes gitanos y festeros cargados de reminiscencias afroamericanas correteando desde la Cava de los Gitanos (Pagés del Corro) a las calles Puerto (hoy desaparecida), calle Troya y calle de la Ardilla, de Pelay Correa, de la Verbena (hoy Rodrigo de Triana), Fortaleza, Diana (hoy de Rosario Vega… la Buñolera Real) o San Juan (hoy Evangelista… calle de la libertad).


¿Cómo bailaría Pichiri? ¿Qué bailaría? ¿Queda algo de su baile? ¿Cómo sería ese <<tanguito estilo Pichiri>> que anuncian el 28 de diciembre de 1894 en el Heraldo de Madrid asegurando que sería <<¡¡¡el disloque!!!>>?
¡¡¡A saber!!!


Pero es que al leer lo del <<Tanguito estilo Pichiri>> y lo de <<aplaudido bailador y cantador de tangos>> en el anuncio de su actuación en el Café Filarmónico de Sevilla en 1903, no puedo evitar que me vengan a la cabeza dos de mis referentes del baile por tangos, uno de mis “palos” preferidos; José Moreno “El Herejía” y Manuel García Vargas “El Titi”.




Pues esta es la “ecuación pichiriana” que ojalá se pueda solucionar algún día encontrando los datos definitivos con los que poder asegurar al 100% que estamos ante el bailaor Antonio de la Rosa “Pichiri”.

A día de hoy y al menos para mí, estamos ante él, ante ese bailaor gitano del siglo XIX que bailó en París y en Berlín, por toda España, en los Cafés Cantantes de Sevilla y en las fiestas familiares en su barrio, Triana... allí donde vio la luz por primera vez, tal día como hoy hace 160 años… así es, un día 29 de abril como Jean-Georges Noverre.

¡¡¡FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA!!!


29 de abril de 2020











Comentarios