VIAJE EN ANACRONÓPETE FLAMENCO # 31 [PARTE III]

 LA(S) MISTERIOSA(S) PARRALA(S): MARKETING Y MERCHANDISING, HALLAZGOS Y SICALIPSIS. 

DOS HERMANAS, DOS PERRAS; UNA GALGA Y OTRA EN UN JEROGLÍFICO... UN POEMA Y UN HIT DE POSGUERRA, UNA AVIONETA HOSTIGADORA, UN ANÍS, UNA AGRESORA CON HACHA Y UNA ATRACCIÓN DE FERIA.





Al investigar a estas hermanas me surge una pregunta, mejor dicho, muchas preguntas y varios planteamientos, alguno (muy) descabellado.


1930

Podemos encontrar en el diario La Libertad del 19 de diciembre de 1930 una carrera de galgos, podemos leer la reseña sobre sobre el Campeonato de España a campo abierto que tiene lugar en Sevilla, en el Coto de la Motilla. Podemos ver una perra galga llamada "Parrala" y a su dueño, Pedro Solís... Actuó de juez, el oficial del Club galguero, que curiosamente se llama Manuel Torres.



1935

De nuevo en la prensa el nombre "Parrala" asociado con un oscuro asunto... el de una agresora con hacha en Berja (Almería) llamada María Ruiz Piedra "La Parrala".



Y años después, durante la II Guerra Mundial [1941-45],  se rebautizó como PARRALA a la avioneta soviética POLIKARPOV tipo R-5 que durante la Guerra Civil Española [1936-39] era conocida como "rata".

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=233097





1940

El 2 de febrero de 1940, Conchita Piquer en la "Gran Compañía de arte folklórico andaluz escenificado" estrena la canción "la Parrala", con letra del moguereño Xandro Valerio y Rafael de León y con música del Maestro Quiroga, en el Teatro Calderón de Madrid. 



En el espectáculo también actúan; "la Macarrona", "la Malena", "la Niña de los Peines", Pericón de Cádiz, la malograda bailarina Mari Paz, la pareja de baile Muguet-Albaicín, Bengala entre muchos otros y otras.


1941

La copla se convierte en un éxito... 

todos la tararean:

Periódico LABOR - 20 de mayo de 1941


todos la interpretan... hasta es obligatoria en concursos.

Periódico Imperio, Zamora - 12 agosto de 1941


En 1942 incluso sirvió a los soldados fascistas de la División Azul (la 250 Einheit Spanische Freiwilliger) para ahuyentar a los soldados rusos, en el frente de Rusia. 
Lean, lean:


 ¡¡¡hasta los soldados alemanes la tatareaban!!!

También imitan a la Piquer cantando este Hit "Parraliano" de posguerra, como hizo la vedette Trudi Bora en 1944.




Incluso podías entrar en calor durante la navidad de 1944 tomando una copita de anís 
LA PARRALA



O podías pasar un rato intentando descifrar un jeroglífico en 1974





La prensa - 23 de julio de 1941


Todos quieren aportar su granito de arena a ese Universo Parraliano y a finales de julio aparecen en prensa que la editora "Ulargui" comenzará en pocos días a rodar en los estudios Orphea once películas inspiradas en las composiciones del Maestro Quiroga, entre las que se encuentra "La Parrala" con guión y dirección de Edgar Neville, inspirado en el poema homónimo de Xandro Valerio y Rafael de León y será interpretada por Maruja Tomás.


LA PRENSA - 31 de julio de 1941 


<<"La Parrala", misterio inquietante de lo incomprendido en una mujer, ha comenzado a rodarse en los Estudios Orphea. Rafael de León y Xandro Valerio, guionistas y autores de la letra, descubren al fin la complicada psicología de la Parrala que hecha carne en el dúctil temperamento de Maruja Tomás, nos dará una acertada versión de por qué rie, por qué canta, por qué sufre, por qué llora La Parrala>>.





¿Es este anuncio lo que impulsa a Tomás Parrales González a salir en prensa para resolver el misterio de la Parrala?





¿Cuál es su intención? ¿Salvar el honor de su tía Trinidad?

¿Cobrar algún tipo de derechos o royalties?



Lean lo que dice don Jacinto Benavente al día siguiente (22/09/1941) de aparecer el artículo-spoiler del sobrino nieto de las Parralas



El cortometraje se estrena el 12 de noviembre de 1941, tiene una duración de 16 minutos y lleva incluidas las copla "La Parrala" que estrenara en 1940 Conchita Piquer y la copla "Qué te pasa, Triniá" que interpreta Maruja Tomás, su protagonista. 



La Parrala hecha carne en la gran pantalla, a través de Maruja Tomás, da una acertada versión del porqué de sus llantos, sus risas, su cante y su sufrimiento ¿? 

Guillermo Núñez de Prados, Federico García Lorca, Fernando el de Triana, Antonio Escribano, nos cuentan unas cosas

El sobrino-nieto aclarara el misterio de la(s) Parrala(s) en la prensa.

Pero cabe hacerse muchas preguntas... así que analicemos y comparemos todos los datos



Nos asegura que nació en Moguer, algo que se sabía por tradición oral y que se confirma con los distintos padrones encontrados. 

Que eran cuatro hermanas, María (abuela de Tomás Parrales) podemos confirmar su existencia gracias a la partida de defunción de José Isidoro Parrales Moreno, padre de Tomás Parrales; Dolores (no hemos encontrado aún ningún documento en el que aparezca Dolores "la Parrala", solamente la mención en obras o artículos de corte literario), Trinidad (que sí hemos encontrado en documentos, padrones, prensa, etc) y de Narcisa (sin documentos encontrados).

Que Trinidad no era artista y que no cantó jamás en escenario algo que no es cierto como podemos comprobar con los anuncios en la prensa y por los padrones encontrados en los que figura como artista.

Que vivió solamente en la calle Limones de Moguer, La Palma del Condado donde tuvo una tabernita y en Huelva, donde puso un pequeño establecimiento de bebidas próximo al Mercado del Carmen. También vivió en Sevilla como podemos comprobar por los padrones encontrados.

Viene a decir que el crimen pasional que narra la canción, ocurrió en Sevilla en el Café de Silverio, pero que no fue culpa de su tía Dolores (La que realmente era artista, según él) sino de "la Rubia"... confunde el lugar donde tuvo el lugar el crimen, en la puerta de la Nevería del Chino, al lado del Puente de Triana, que era la sucursal de verano del café de Manuel Ojeda "el Burrero".

Que su tía Dolores cantó en el Café de Silverio y que cantó ante el mismísimo Alfonso XII... y que cantaba sobre sí misma el estribillo de la canción: 

Que sí, que sí, que sí, que sí
que a la Parrala le gusta el vino
Que no, que no, que no, que no
ni el aguardiente ni el marrasquino


Se le olvida decir que cantó en Madrid, Barcelona, París, Lieja, Viena, etc, etc, si en realidad es Dolores la cantaora que realizó todas esas giras.


Sitúa el óbito de Dolores "la Parrala" en la calle Puerto, como Fernando el de Triana. 

Trini enfermó (úlcera de estómago) y falleció en Ayamonte en 1928.
Juan de la Plata sitúa su muerte en 1925 en Huelva.
Yo apuesto por 1925 en Ayamonte.


Tomás Parrales González, nació ca.1897, (según padrones onubenses encontrados). En este artículo de prensa, (vía El Correo de Andalucía), dice que vive en la plaza de San Juan de la Palma, número 3, Sevilla. Podemos saber por un padrón encontrado en Sevilla en 1920 que sus padres y hermanos viven en Sevilla desde 1910, con lo cual entiendo que él también vive en Sevilla desde esa fecha. 




Tengo la sensación de que tuvo que tratar poco a su tía-abuela Trinidad y que sabría más de ella por sus mayores que por él mismo... y que su cometido con este artículo era evitar que la honorabilidad de su familia se viera manchada:

<<modesta pero honorable familia de Moguer>> nos dice el reportero, imagino que por boca de él...  y que todavía tienen  familiares en el pueblo.

En el periódico han visto toda la documentación que acredita que las Parrales eran cuatro hermanas de Moguer: <<unos papeles muy limpios>> recalca el sobrino-nieto, algo que creo innecesario, pues los papeles no certifican si la Parrala bebía o no bebía, si era artista o no lo era, si cantaba por "lo bajini" o con todo el poderío de su voz de contralto, etc, etc...

Y aquí viene lo descabellado de las preguntas que me vengo haciendo desde que me ocupo (en pequeños ratitos) a investigar a la(s) Parrala(s). Es algo que no había verbalizado, pero un día encontré a alguien que piensa lo mismo que yo y entonces me decidí a cambiar el concepto de este viaje que al principio se me antojaba como algo gracioso y divertido sobre el MARKETING Y MERCHANDISING PARRALIANO y en el que las Parrales eran co-protagonistas junto a las perras, gallos, avionetas, anises, agresoras, mendigas, coplas, un corto cinematográfico y una película... hasta una atracción de feria sobre su vida.

Feria de Sevilla de 1942. foto de la página Sevilla Fotos Antiguas (Facebook) subida por Rafael Martín León

Película sobre Dolores "la Parrala" (1960)
interpretada por Mikaela y dirigida poro 
Carlos Serrano de Osma






Hablando, un día del verano pasado (13 de agosto de 2023) con el investigador José Luis Tirado, al preguntarle si tenía localizada a Dolores "la Parrala" me dice:

-Si supieras lo que pienso sobre Dolores!

A lo que yo le respondí:

-Que no existió, ¿no?. Yo también he llegado a pensarlo.


Comencé a pensarlo cuando al investigar no he logrado encontrar ningún documento (partidas de defunción, padrones, etc) sobre Dolores, así como tampoco ningún anuncio o reseña en el que hablen de Dolores "la Parrala". Tampoco ningún anuncio o reseña de actuaciones de las dos hermanas juntas, algo que sería muy lógico. Por citar algunos ejemplos: Las Macarronas (Juana y María... incluso Juana con su sobrina "la Macarrona chica"), Las Borriqueras, Las hijas de Perico Piña "El Viejo la de Isla", los hijos de Curro Dulce, Las Pitracas, La Paloma y la Pipote o Salud Rodríguez y Lola Rodríguez "Las Hijas del Ciego", Rosario "la honrá" (que primero fue Adela "la honrá" y su sobrina Dolores "La Melliza"...

Todo ese descabellado planteamiento me lleva a preguntarme: ¿Existió solamente una Parrala? ¿Se llamó Dolores de la Santísima Trinidad y jugaba con los dos nombres según le conviniera? ¿O prefería Trinidad, porque le gustaba más que Dolores?.

Por ejemplo, mi tía Antonia, en realidad se llamaba Juana Antonia de la Santísima Trinidad Estévez López. Nadie la llamaba Juana y mucho menos Trinidad, todo el mundo la llamaba Antonia.





¿Se vio envuelta Trinidad en un asunto turbio como el asesinato de aquel hombre del que habla la canción y cambió su nombre por el de Dolores? 

¿Creó ella misma el personaje de "su hermana Dolores" para salvarse de cuentas pendientes, limpiar su imagen y comenzar una nueva vida lejos de los ambientes del artisteo? 

¿Hicieron creer a los pequeños de la familia que Trini nunca fue artista, y que la que fue artista fue "su hermana" Dolores?

¿O simplemente se trata de Dolores cuando la nombran como "la Parrala" a secas y a su hermana le ponen su nombre por delante para diferenciar a la una de la otra?


¿Existió Dolores "la Parrala" o se trata de una entelequia?


Ojalá algún día, aquellos investigadores que dicen haber encontrado padrones, documentos, etc, los compartan con la afición y así se pueda resolver de verdad el misterio de la(s) Parrala(s)







Comentarios