VIAJE EN ANACRONÓPETE # 31 [PARTE II]
LA(S) MISTERIOSA(S) PARRALA(S): MARKETING Y MERCHANDISING, HALLAZGOS Y SICALIPSIS.
DOS HERMANAS, DOS PERRAS; UNA GALGA Y OTRA EN UN JEROGLÍFICO... UN POEMA Y UN HIT DE POSGUERRA, UNA AVIONETA HOSTIGADORA, UN ANÍS, UNA AGRESORA CON HACHA Y UNA ATRACCIÓN DE FERIA.
¿Sería una de ellas Trini "la Parrala"?
![]() |
El Noticiero Sevillano - 30/01/1894 |
Que la(s) Parrala(s) estuvieron en Barcelona, es evidente y aunque no haya noticias en prensa (al menos que yo sepa) podemos saberlo por la sesión de fotos en el estudio de Antoni Esplugas.
Y como podemos ver esta "Parrala" coincide con la fotografiada por Emilio Beauchy (izquierda) y con la identificada como Dolores "la Parrala" (a la derecha) por Fernando el de Triana en su libro "Arte y artistas flamencos" (1935).
¿Casualidad o documentación?
1892
Aparece en prensa, Pepa "la Parrala chica", cantaora... pero nada tiene que ver (familiarmente) con Dolores y Trini. Se trata de Josefa De la Rosa.
1895
<<Siendo grande la notoriedad del tirador español Dr. Nin, hemos solicitado de él, alguna de sus aventuras, que en curiosa relación forman las memorias de su vida artística, habiendo puesto a nuestra disposición varias, de las que hemos entresacado la siguiente, que seguramente hará pasa un agradable rato a nuestros lectores>>.
Sitúa a Dolores la Parrala, junto a El Chato de Jerez, El Canario de Sevilla en una fiesta en casa del Alcalde del pueblo, Don Miguel Carrasco, amenizada por una orquesta de cuerda de bandurrias y guitarras y cantaores y bailaoras por lo flamenco en la que se cantan seguidillas gitanas, javeras, serranas y panaderos.
¿Tuvo lugar en realidad esta fiesta o simplemente es literatura?
Por el investigador onubense Diego Carrasco sabemos que Trini estuvo domiciliada en la calle San Cristóbal de Huelva, como recoge el diario Huelva Buenas Noticias el 27 de octubre de 2016. No se especifica el año, con lo cual comienza la investigación.
Bendita aplicación la de FamilySearch que tiene parte de su material indexado… si no, toca mirar libro por libro y página por página para encontrar documentos, como tuve que hacer con los padrones sevillanos de los años 1888 y 1889.
1899 / 1901
Llevan viviendo en Huelva desde 1899.
1904
1912
1914
1915
1917 - 1920
Trinidad Parrales Moreno “la Parrala” llega a vivir de nuevo a Huelva con Diego Naranjo Calle, (ahora sí como matrimonio) y con Milagros Bogado Parrales, que según reza en el padrón tiene 22 años y es sobrina de la cantaora. Viven en la calle San Cristóbal, nº2, como apuntó el investigador onubense Diego Carrasco en 2016. Su esposo figura como viajante de profesión. ¿Dónde vivieron durante estos años?
1921 / 1931 / 1935 / 1955
<<Quiero recordar a Romerillo, al espiritual Loco Mateo, a Antonia "la de San Roque", a Anita "la de Ronda", a Dolores “la Parrala” y a Juan Breva, que cantaron como nadie las soleares y evocaron a la virgen pena en los limonares de Málaga o bajo las noches marinas del Puerto>>.
Como Núñez de Prados (en 1904) presenta a la moguereña como una genial "soleaera".
Y también en 1921, le dedica una de las Viñetas Flamencas del Poema del Cante Jondo, que titula Café Cantante.
El poeta imagina a la cantaora, no sabemos si Dolores o Trini, en cualquiera de los escenarios de los Cafés donde cantó la moguereña; en el de la Plaza del Marqués de Moguer, en el Café Silverio de Sevilla, donde se hizo famosa, o en el de Granada, donde actuó en 1884; en el malagueño Café de las Siete Revueltas, en el Café Imparcial de la Plaza Matute de Madrid o en cualquiera de los mencionados al principio de este viaje.
CAFÉ CANTANTE
Lámparas de cristal
y espejos verdes
Sobre el tablado oscuro
la Parrala sostiene
una conversación
con la muerte.
La llama,
no viene
y la vuelve a llamar.
Las gentes
aspiran los sollozos
y en los espejos verdes
largas colas d seda
se mueven.
El “enduendado” poeta, la imagina sosteniendo una conversación con la muerte, cantando por seguiriyas… y creo, bajo mi humilde opinión y sin querer faltarle el respeto, Fernando el de Triana, le echa un "poquito mucho" de fantasía y se inspira en el poema del granadino para contar los últimos días de la cantaora. Nos cuenta:
<<¡Pobre Dolores! ¡Quién había de decirme a mí, que fui siempre su mayor admirador, que iba ser el último que la oyera contar en este mundo!
Era segundo sábado de mes y, como todos los meses, en ese mismo día hacía mi viaje al pueblo del Alosno (cuna gloriosa del fandango), porque en esa fecha se efectuaba el pago en la mina de Tharsis, y en los dos días siguientes se tiraba el dinero como tierra en el pueblo alosnero. Como vivíamos en la misma casa de la calle del Puerto, en la simpática y hospitalaria capital de Huelva, Dolores con su familia y yo con la mía, al verme cómo preparaba mi maleta y mi guitarra disponiéndome a marchar para el serrano pueblo a dar mis conciertos mensuales, me llamó junto a la silla en que estaba sentada, y me dijo: -Arrímate aquí, que voy a cantarte la última seguiriya de mi vida; tú me cantarás la última malagueña que yo te oiré, porque el lunes cuando vuelvas, ¡óyelo bien!, ya me habré muerto! Yo, como era natural, me deshice en consuelos para la pobre Dolores, que se asfixiaba por momentos; le canté mi malagueña por escuchar su seguiriya, que, aunque a malas penas podía respirar, haciendo un supremo esfuerzo, bordó esta letra con inconcebible facilidad:
De estos malos ratitos
que yo estoy pasando,
tiene la culpa mi compañerito,
por quererlo tanto.
Dándole muchos consuelos aunque llorando por dentro, me despedí hasta el lunes; y el lunes cuando regresé, me la encontré en estado agónico. ¡Pocas horas después dejó de existir, apoyado su rostro sobre mi hombro izquierdo! Y ya no me separé de ella hasta dejarla en tierra sagrada>>.
1921
En el capítulo XVII titulado “La agonía de un arte” del libro “De Córdoba a Alcázarquivir : tipos y paisajes de Andalucia y de Marruecos, 1915-1921” de Eduardo Zamacóis publicado en 1921, aparecen por primera vez, al menos que yo sepa, las dos hermanas Parrales juntas; Dolores y Trinidad, llamadas “las Parralas”.
Pero, ¿de qué retratos se trata?.
¿Serían aquellos que incluye Fernando el de Triana en su libro “Arte y Artistas Flamencos?¿Serían los que se custodian en el archivo de la Biblioteca Nacional realizados por Emilio Beauchy Cano en su estudio de la calle Sierpes, 30?, Estos se identifican con caligrafía a mano como "la Parrala" sin especificar de quién se trata, pero que el imaginario flamenco y los investigadores asocian a Dolores "la Parrala", a partir de Fernando el de Triana y que ya hemos comparado en la primera parte de este viaje.
En esa labor que me apasiona de identificar a flamencos y flamencas, encuentro a una flamenca en varios retratos, relacionándolas entre sí… a esta flamenca la relaciona Ángeles Cruzado con la flamenca identificada como Trinidad “la Parrala” por Fernando el de Triana… pero ya saben los errores de identificación que tiene esta obra y que se han ido repitiendo a lo largo de la historia. Al ser, prácticamente el primer libro de biografías que existe en el flamenco, todos los flamencólogos y estudiosos lo han tenido como guía para realizar sus trabajos… Acuérdense que Fernando el de Triana identifica como Trini “la Parrala” a la flamenca fotografiada junto a Paco el de Lucena, cuando realmente se trata de Lola la cantaora o Lola de Lucena. Esto pudo llevar a pensar que "la Parrala", unos dicen que Dolores, otros que Trini, unos dicen que sí y otros dicen que no, tenía una relación amorosa con Paco el de Lucena. Pudo ser, pero de momento no sabemos a ciencia cierta. Lo que sí sabemos es que una de las dos coincide con él trabajando en París. A pesar de los muchos errores, es un libro precioso!
1922
1925 / 1928
Por los datos aportados por Juan de la Plata en la revista “VIII Fiesta de la Vendimia y Feria” del 10 de septiembre de 1955 sobre Trinidad "la Parrala" y que generosamente me ofreció el investigador Rafael Chaves Arcos, podemos saber que la cantaora falleció en Huelva el 22 de febrero de 1925, a poco más de un mes de cumplir los 70 años de edad.
Trinidad Parrales Moreno;
Moguer (Huelva), 10 de enero de 1855 - Huelva, 22 de febrero de 1925.
Unos dicen que en Huelva, otros que en Ayamonte...
unos dicen que en 1925, otros que en 1928...
unos dicen que sí, otros dicen que no...
Comentarios
Publicar un comentario