VIAJE EN ANACRONÓPETE FLAMENCO # 29

 PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE UN BAILAOR DE FUSTE E HIJO DE PANADERO



Me encanta saber sobre las bailaoras y bailaores históricos. Me interesa mucho, cuándo y dónde nacieron, de quién aprendieron, dónde bailaron, qué bailaron y qué aportaron al baile flamenco y también qué ha podido quedar del baile de ellos en el baile que nos transmitieron nuestros maestros y que llevamos nosotros heredados en el nuestro propio.


Es muy difícil saberlo si no ha quedado constancia por escrito, filmado o en la memoria y/o transmisión oral. Y son muchos los casos de bailaores y bailaoras de los que solamente han trascendido su nombre o su remoquete artístico y pocos datos más, como por ejemplo un bailaor que podemos encontrar en un par de fotografías (al menos que yo conozca) y del que solamente sabemos su nombre y primer apellido. Este bailaor formó parte de ese “primer cuadro flamenco” que actuó en Madrid, según el reportaje “El final de los flamencos” que Luisa Carnés firmó en la Revista Estampa y que fue publicado el 8 de junio de 1935. Este misma fotografía es incluida en el libro "Arte y artistas flamencos” (1935) de Fernando el de Triana.



En este "primer cuadro” se identifica a Dolores la Pitraca, Luisa la Pipote, La Honrá, Paco Cortés, Maestro Bautista y bailando a Josefita la Pitraca y Antonio Páez “Lamparilla”.


Nos cuenta José Blas Vega en su libro "Los cafés cantantes de Madrid", que esta fotografía es muy probablemente del cuadro que actuaba en el Café del Imparcial de Madrid en 1884. Para aportarnos este dato, el investigador se basa en la fotografía que aparece en la revista “Por esos mundos” en un reportaje titulado "Bailarinas españolas” y que firma Alejandro Miquis. Podemos ver en este reportaje de 1902 que la fotografía es <<El tablado del Café Imparcial en la segunda mitad del siglo XIX>> fue realizada por S.Grases, fotógrafo que tenía su estudio en la calle Luna, número 6.




Blas Vega se basa en la similitud entre ambas fotografías, por la estética, formación del cuadro, elementos coincidentes, etc, algo que en realidad era la norma, y para situarla en el tiempo se basa en la fecha que aparece en el extremo inferior derecho, concretamente debajo del banquillo en el que apoya el pie el guitarrista (13 de marzo de 1884).


Pero situar la fotografía "del primer cuadro que actuó en Madrid" en 1884, es un error pues Antonio Páez Córdoba “Lamparilla” nació en 1869 y en el momento que se realizó esta fotografía, el bailaor no debe tener más de 7 u 8 años, con lo cual sería más acertado fechar esta foto hacia 1876-77. Conocemos los datos biográficos sobre este bailaor gracias a la investigación de Manuel Bohórquez. El investigador arahalense sitúa a Lamparilla con 8 años en Madrid, lo que encaja a la perfección con la edad que puede tener en la foto.


Pero no es de Lamparilla de quién me voy a ocupar, sino de Paco Cortés.


Resulta que cuando buscaba y buscaba a Enrique Cortés "el Jorobao de Linares", durante el confinamiento de 2020, topé con un padrón de 1887 en el que aparece Francisco Cortés Rosales, nacido en 1850 y bailaor de profesión. Es, lo más seguro, que nos encontremos ante Paco Cortés, del que tenemos noticia por esta fotografía y por alguna pequeña reseña o cita que haya podido ser incluida en libros y/o investigaciones. Ahora tenemos por primera vez, que yo sepa, más datos sobre este artista al que, por ejemplo Blas Vega como ya hiciera Fernando el de Triana, califica de GRAN BAILAOR y del que sabemos que actuó en algún café cantante de Linares, como el Café Industrial, el de la Amistad, el Café Minero o el del Fomento. El bailaor es nacido en Sevilla, hijo de José e Isabel, sabe leer y escribir y en el momento en el que se hace el padrón lleva 3 meses viviendo en el número 14 de la calle Serrallo, en Linares.



Tras encontrar el padrón de este artista del que solamente sabíamos su nombre y algunos pocos datos de su carrera artística, me dispongo a buscar y encuentro que el bailaor nació el 10 de febrero de 1850, a las 11 de la noche, en la calle Linos nº13, hoy Calle Feria, concretamente el tramo que comprende aproximadamente desde la parroquia Omnium Sanctorum a la calle Resolana.  Su padre, José Cortés, era panadero (como el mío), su madre Isabel Rosales era ama de casa y tenía dos hermanos mayores.

Debió aprender el pequeño Paco con los maestros de la época, muy posiblemente en las academias de Luis Botella, Félix Moreno, Miguel de la Barrera Quintana y/o Manuel de la Barrera Valladares, los dos famosos boleros que pasaron a la historia como los Hermanos de la Barrera y que ya se encargó de demostrar Manuel Bohórquez que no eran ni siquiera familia. 

Pudo comenzar a moverse en el mundillo del arte frecuentando las Academias de baile y los Salones de Oriente o el Recreo y los distintos cafés cantantes de la época donde presenciaría y formaría  parte de los cuadros flamencos que actuaban en estos locales, admirando y aprendiendo de artistas como Ramón Sartorius, el bolero y cantaor de la Isla San Fernando [Cádiz], Amparo Álvarez "la Campanera", Dolores Moreno, José Castro "Miracielos", Isabel Jiménez, Agustina Cruz y Antonio Páez "el Pintor" que era cinco años mayor que él, los Zarcilleros, La Virilo, El Quiqui o Antonio Mellado "el Raspador".

Al comenzar la década de los 70, es llamado a tallarse para el servicio militar, del que se libra alegando que es hijo de padre sexagenario y tener dos hermanos mayores casados. Por este documento podemos saber que Francisco Cortés medía 1,71 metros.



En 1871, cumplida la mayoría de edad, no vive el bailaor en el domicilio en el que vivía con sus padres en la calle Parras nº11. Muy probablemente comenzaría a viajar y a trabajar en los cafés cantantes de distintas ciudades. Blas Vega aportó en su día a la flamencología un cartel de los años 70 del Café del Recreo en Cádiz donde podemos ver a Cortés formando parte de su elenco junto a artistas como Carito, Quiqui, Antonio Santos o Chato de Jerez, entre otros. 

Se publicó en el nº87 de la Revista Candil (mayo-junio 1993)


En estos primeros años de la década de los 70 fallece su padre, ya que en 1875 su madre aparece como viuda y "desmemoriada" pues según reza en el documento no se acuerda de su segundo apellido ni de ningún dato más.

Y Paco Cortés sigue fuera de Sevilla porque no lo he podido encontrar en los padrones de 1875 que están indexados y sí a su madre y a sus hermanos. Es entre 1876 y 1877 cuando debe viajar a Madrid con el famoso "primer cuadro flamenco" que actuó en la capital. Y de Madrid a Linares, como ya he expuesto al principio de este viaje... y de Linares a Málaga, dónde lo encuentro participando en una corrida de toros formando parte de una cuadrilla compuesta por los artistas flamencos, cantaores y tocaores de los distintos cafés cantantes de Málaga, entre ellos Mateo de las Heras Carrasco "El Loco Mateo". 

Publicación del 09/12/1878 - Boletín de Loterías y de Toros
©Biblioteca Nacional de España


Tuvo que ser Francisco Cortés un bailaor tremendo pues Benito Más y Prat lo incluye en el artículo COSTUMBRES ANDALUZAS [BAILES DE PALILLOS Y FLAMENCOS] publicado en la revista "Ilustración Española y Americana" el 30 de julio de 1882 entre los bailaores de más fuste, al lado de Miracielos, Jeromo Acosta, Sartorius y Antonio Pérez.

Imagino a los directores de los distintos cafés cantantes de Sevilla disputándose la participación de Cortés en sus elencos, principalmente a los ex-socios Ojeda y Franconetti, pues según Blas Vega, el bailaor perteneció a ambos elencos. 

Bailaría Cortés en el Café del Burrero de la calle Tarifa nº1, ya que cuando Manuel Ojeda abrió la nueva sede en la calle Sierpes nº11 en 1888, el bailaor no vivía en Sevilla. También formó el bailaor parte de los elencos de artistas que Silverio Franconetti contrataba para su Café Cantante de la calle Rosario nº4, así como del que inauguró el cantaor-empresario en la calle Tendaleras número 5 de Huelva, en junio de 1885. Muy probablemente también formaría parte de la compañía que Silverio Franconetti llevaba a Madrid y otras ciudades. ¿Sería aquel "primer cuadro" que actuó en Madrid dirigido por Silverio Franconetti?



El día 2 de mayo de 1886, baila en Málaga, en el Teatro Circo Variedades junto a los cantaores Juan Breva, Félix Magán y Antonio Pozo "El Mochuelo", la bailaora Salud Rodríguez "La Hija del Ciego" y los guitarristas Manuel Montero y Manuel Rodríguez "El Ciego" y muy probablemente, entre 1885 y 1886 actuó en algún café cantante de Jerez, donde conocería a su mujer y madre de sus hijos, Dolores García Torres. El 24 de diciembre de 1887, nace su hijo en Jerez y nuevamente lo encontramos en 1889 viviendo desde 1888 en Linares, compaginando muy probablemente el baile con su trabajo como albañil. Vive su madre con él y es vecino de María Bocanegra, Mariquita Ruiz "la Bonita" y su hermana Juana. También tiene de vecino a su hermano Antonio y su familia.



María Ruiz Parra "Mariquita la Bonita"
en un retrato poco conocido al menos para mí.  
Forma parte de mi colección particular de retratos de artistas flamencos antiguos.



Nace su hijio Enrique en Linares, el 12 de agosto de 1891 y el 9 de julio de 1893 su hijo Rafael en Córdoba, así que entre estas dos fechas se traslada Paco Cortés con su familia a vivir en Córdoba dónde lo encuentro, imagino que ya retirado de los escenarios, compaginando el oficio de sastre con su labor como maestro de baile, según reza en la prensa de 1897. 


16/07/1897 - EL COMERCIO CÓRDOBA

Os dejo este enlace en el que podéis escuchar algunos cantes de 

Manuel Reina "El Canario Chico" grabados en 1899




Francisco Cortés vive en Córdoba hasta que le pierdo la pista en 1904 aunque sus hijos siguen viviendo en la misma ciudad. ¿Se mudaron Cortés y su mujer a otra ciudad?


¿Murió Francisco Cortés en 1904? Seguiré investigando!!!





ADENDA MADRILEÑA


Investigué un poco más y he podido descubrir que Francisco Cortés no falleció en 1904 como me preguntaba cuando le pierdo la pista... investigué un poco más y vuelvo a encontrar al bailaor, esta vez en Madrid.




Según este padrón madrileño de 1910, Francisco Cortés Rosales llega a vivir en Madrid en 1907, (aún no he podido averiguar dónde vivió de 1904 a 1907) y podemos ver que en ese momento su estado civil es viudo, aunque no he podido averiguar cuando enviudó. No reza profesión alguna, aunque en otros padrones como podremos ver, aparece como sastre y como jornalero. Vive en la calle Tiziano nº10, muy cerca de la Glorieta de Cuatro Caminos.




También aparece en el padrón de 1910 censado en el la calle Eloy Gonzalo número 3, en el Hospital Homeopático de San José, que fue el primero de España dedicado a la homeopatía.En dicho padrón, aparece como sastre de profesión y soltero, aunque sabemos que había enviudado años antes. Tampoco he podido averiguar cuanto tiempo estuvo ingresado en el Hospitalillo de Chamberí, que era como popularmente se le conocía a la institución.



En 1915, lo encuentro de nuevo en los padrones, esta vez viviendo a escasos 200 metros de su domicilio anterior. Aparece como huésped (junto a sus hijos Rafael y Dolores) de la familia formada por José Domínguez Zarco, militar de Jerez de la Frontera, su esposa, la malagueña (de Casares), Ana Tocón Rojas y sus hijos Manuel, Francisco y Rosa. 



Ya con 65 años, aparece como jornalero de profesión, lo que me lleva a pensar que seguía trabajando… lo puedo imaginar dando paseos desde su domicilio en la calle Teruel por la calle Mala de Francia (Hoy Bravo Murillo) hasta el mítico bar Chumbica, para tomar algo en su gran terraza-merendero… quizás un vino, quizás un vermut, quizás un café de recuelo con puntas (café hecho a partir de los posos de los cafés y las puntas, eran puntas de churros o restos de pan), que era lo más barato de la carta y que debía costar algo menos de 10 céntimos de peseta…







Según este padrón de 1915, Francisco Cortés Rosales, quien fuera bailaor puntero en el último cuarto del siglo XIX, murió el 9 de diciembre de 1916 en la ciudad de Madrid… será por aquello de "de Madrid al cielo".



FRANCISCO CORTÉS ROSALES
[Sevilla, 10 de febrero de 1850 - Madrid, 09 de diciembre de 1916]







Comentarios