VIAJE EN ANACRONÓPETE FLAMENCO #19

 

¿ES EL CANTAOR?



Hace un tiempo, buscando a familiares míos en los censos de Sevilla del siglo XIX y también a artistas flamencos (uno de mis pasatiempos) topé con un nombre que me trajo a la memoria aquel cartel-programa de la función del día 10 de agosto de 1867 en el Salón del Recreo. 

Este nombre que me encontré (no sé si será esta persona) no era ni el de Juanilla la Sandita, ni el de Elena Virilo, no era Antonio Páez “el Pintor”, ni el Quiqui, ni Isabel Jiménez, ni Martinillo, ni Antonio Ríos, ni el Malagueño, sino Manuel Pan y Agua, un cantaor que cantaba “soledaes” “seguidillas” además de sus pregones de zaleas y al que se le conocía como “El Tío de la Zalea”. 




Sabemos de él gracias a este programa-cartel que dio a conocer José Blas Vega en su libro “Los Cafés Cantantes de Sevilla” y también por la noticia que recoge José Luis Ortiz Nuevo en su ¿Se sabe algo?, en la que aparece en diciembre del mismo año, en el Teatro del Duque como Manuel Paniagua “el de las zaleas" junto a Manuel García Jurado (el de los nardos), el simpático aguador Perico (el de la plaza nueva) y el rosero conocido como Quijá… todos ellos catalogados como <célebres tipos andaluces>.

¿Y por qué pienso que este Manuel Pan y Agua puede ser “el Tío de la Zalea”? 

Precisamente por su oficio, y no porque aparezca en los padrones como artista, sino porque aparece como tejedor, al igual que mi tatarabuelo Felipe de los Reyes González, que era tejedor y lanero. 

¿Sería también lanero este Manuel Paniagua y por eso lo de las zaleas? 

Esta palabra la escuché por primera vez en boca de mi padre cuando yo era pequeño. Dijo:

-Hay que pelar al Cuqui (el perrito que teníamos en casa) que hace mucho calor y el animalito parece una zalea.

Ya saben que si vamos a la RAE podemos leer como definición de zalea: 
Cuero de oveja o carnero, curtido de modo que conserve la lana, empleado para preservar de la humedad y del frío.

De momento no podemos asegurar si se trata de el cantaor o no, pero ahí dejo los datos por si algún investigador o investigadora puede completar esta pequeña investigación aportando algún dato nuevo.





Según los documentos encontrados  Manuel Pan y Agua Almenta, de 34 años (nació en Sevilla ca.1836), soltero y de profesión tejedor, era hijo de José y María del Valle Almenta Jiménez, que vivía con él en la calle Pozo, 15, con 80 años de edad y viuda (hija de Manuel y Teresa). 

Los progenitores de nuestro supuesto "Tío de la Zalea", eran de Totalán (Granada) el padre y la madre de Écija (Sevilla).

También en la calle Pozo 15, vive Carmen Ruiz Bravo de 36 años, casada hija de Salvador y Reyes y la hija de esta llamada Manuela Pan y Agua Ruiz, de 6 años de edad, hija de Manuel y Carmen.

Todo parece indicar que Manuel Pan y Agua tiene una hija de 6 años con Carmen Ruiz Bravo, aunque aparezca como soltero y viviendo en otra casa o habitación de esta casa de vecino. 




Cuatro años antes, en 1866, el año anterior a sus dos apariciones en la prensa (al menos que yo sepa) vive en la Calle Arrayán número 20 junto a su madre, pero ni rastro de su pareja y su hija.




En 1875, junto a su hija Manuela Pan y Agua Ruiz* de 12 años de edad, aparece Carmen Ruiz Bravo casada en segundas nupcias con Eduardo Rodríguez González, también tejedor, viviendo en la calle Palacios, 14 (Palacios Malaver).

*La hija de Manuel y Carmen aparece apellidada como Pan y Agua Jiménez, algo que también pasa con su padre en el padrón de 1866. Jiménez era el segundo apellido de María del Valle Almenta Jiménez, madre del supuesto cantaor.





¿Estamos ante la identidad de ese fugaz cantaor de los años 60 del siglo XIX?

¡¡¡Seguiremos investigando!!!






Comentarios