VIAJE EN ANACRONÓPETE FLAMENCO # 15
PILLASTRE / EL MAESTRO RABIA / LA HIJA DE MARAÑÓN / UNOS CUANTOS MÉDICOS; DOS DE ELLOS VIGUESES... UNO DE LOS VIGUESES, ESPÍA
Mi interés por las figuras del flamenco, va más allá de conocer o descubrir dónde nacieron o murieron, los domicilios donde vivieron o de que otros personajes fueron vecinos. Aunque sea verdad que todos estos aspectos puedan ser importantes y a mí me guste o me divierta hallarlos metamorfoseando para ello en una especie de agente municipal, párroco o sepulturero online, mi interés como artista-investigador es otro totalmente distinto.
Muchas de las veces, mis hallazgos han sucedido de forma casual, durante la búsqueda de mis familiares en los documentos digitalizados en la plataforma familysearch.org: censos, empadronamientos, partidas de bautismo, de casamiento, de defunción, quintas, listados de pasajeros… una mina para todos los que busquemos a un antepasado o a los artistas y personajes que nos interese investigar!!!
El fin de este trabajo, de esta inversión de tiempo y dioptrías, es el amor y respeto a todos los artistas, maestros y maestras que configuraron este arte nuestro.
Con este decimoquinto viaje en Anacronópete Flamenco, pasearemos por algunos momentos de la vida de Francisco León “Frasquillo”, aunque esta investigación sobre el bailaor y maestro de maestros, lo hacía por motivos exclusivamente vinculados al baile y sin la intención de plasmar una biografía suya.
Francisco León Frasquillo, respetado como bailaor y como docente por todos los maestros de la época, por sus compañeros y por supuesto por sus discípulos, es una de esas figuras importantes del flamenco de la que nos ha llegado una información que durante años ha estado circulando como una especie de mantra que prácticamente han repetido y reproducido todas aquellas personas que han escrito sobre flamenco.
Y es justamente, la adquisición de un ejemplar de este libro lo que me lleva a hacer este viaje en Anacronópete. Este ejemplar que adquirí para mi archivo es de la primera edición, pero de una tirada aparte de cien ejemplares de lujo.
Imagino que esta tirada especial de lujo, iba destinada a autoridades, personalidades y sobre todo para los artistas que aparecen en el libro o familiares de los que ya habían desaparecido. Pero el atractivo de este libro, para mí y por lo que decidí comprarlo, residía en que iba dedicado por el autor y dedicado a Francisco León “Frasquillo” con lo que quiere decir que este ejemplar pertenecía al bailaor.
Escribe Fernando el de Triana en la dedicatoria:
Dedicado con tanta admiración como justicia, al más popular de los profesores de baile Francisco León “Frasquillo” que a la vez es el que peor genio tiene de todo el globo terráqueo ¡Por algo le llamo yo el Maestro Rabia! Con verdadero afecto, el autor: Fernando Rodríguez (el de Triana)
Madrid, 16 de junio de 1937
Podemos situar a “el de Triana” a mediados de junio en Madrid. Días antes, desde el día 4 hasta el día 11 de junio, actuó Frasquillo junto a su cuadro flamenco y compartiendo escenario con Rosario “La Cartujana”, en el Barbieri.
¿Teatro o Café?. El teatro Barbieri fue arrasado por un incendio en 1927, así que se debe tratar del Café Barbieri en la calle Ave María con travesía de la Primavera, junto a la plaza de Lavapiés. Este café es uno de mis lugares favoritos en Madrid y lo frecuentaba prácticamente a diario en mi época de juventud. Alguien (no recuerdo quién) me dijo en su día: tienes el mismo gusto que Bernardo el de los Lobitos que siempre estaba allí sentado en una esquina.
El “de los Lobitos” y “Frasquillo” trabajaron muchas veces juntos a lo largo de sus carreras. ¿Bailaría Frasquillo por bulerías aquella letra que Bernardo le escuchó a un montañés y que le valió su nombre artístico?
Ya sabemos que para Frasquillo, como sentencia en la entrevista que le hacen en el Heraldo de Madrid (05-12-1934) a los pocos días de llegar a Madrid, solamente había cuatro bailes flamencos de chipén: Zapateados y Alegrías en los que, según Fernando el de Triana <son verdaderos encajes de Almagro lo que borda con los pies> , los Tangos y las Bulerías <en las que hace infinidad de detalles de su cosecha con artísticas contorsiones que siempre levantan el ánimo del público, por su gracia y perfecta ejecución>.
Pareciera que “el de Triana” al hacer la descripción de las formas “buleaeras” de Frasquillo estuviera hablando de Antonio Ruiz Soler “Antonio el bailarín”, ¿verdad?.
Algo (mucho) debía de haber de "Frasquillo" en el baile de Antonio "el bailarín"
Nos cuenta su nieta: <Entre sus alumnos estuvo Antonio, a quien presentó siendo niño en el Kursaal de Sevilla, vistiendo los dos iguales>.
Os dejo este collage que hice para anunciar la participación de Estévez/Paños en el primer seminario sobre "ANTONIO EL BAILARÍN" que convocó la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla titulado «Antonio Ruiz Soler: su legado». Tuvimos el gusto de intervenir en la mesa redonda titulada «El baile de Antonio: estilo español, coreografías y grandes obras. Actualidad y futuro».
Me extrañaba que la maestra La Quica o su hija Mercedes León no lo hubiesen conservado o que su nieta Mercedes Zúñiga se hubiese desprendido de tan valioso recuerdo. Pensé que el mismo Maestro Frasquillo lo pudo regalar a alguien, pero también me parecía raro que lo regalara ya que el libro se lo había dedicado el mismo autor.
Así, que antes de disfrutarlo de arriba a abajo, voy pasando página a página buscando (por si había) cualquier detalle o pista que me despejara la duda… y helas aquí;
![]() |
Margarita Kearney Taylor |
![]() |
Eduardo Martínez Alonso |
Ahora que he despejado algunas dudas, que he descubierto algunas cosas y sobre todo y más importante lo he compartido con todas las personas que me acompañáis en estos viajes (gracias y mil veces gracias) me dispongo a seguir con la investigación que en realidad me ocupa y que nada tiene que ver con estos pasajes de la vida del Maestro Frasquillo... ¿o sí?
ADENDA MADRILEÑA
Hoy, tres años menos una semana después de la publicación de este post sobre Francisco León "Frasquillo", os traigo este pequeño hallazgo que certifica segundo apellido, fecha y lugar de nacimiento del gran maestro y bailaor.
Francisco León Fernández "Frasquillo" nació (según este padrón) el 16 de agosto de 1898 en Utrera. Vive en la calle Toledo 132, bajo izquierda y paga un alquiler anual de 780 pesetas. Viven con él, su esposa Francisca González Martínez "la Quica" [15 de agosto de 1907 y no 1905] y sus hijos Mercedes "Merceditas León", Francisca y Manuel. También vive en el domicilio familiar el discípulo de Frasquillo, Rafael Cruz Carballo, nacido en Sevilla el 27 de abril de 1913.
Más abajo, aparece Rafael González Alemania nacido en 1863 de Campillos [Málaga] tierra de mi tatarabuela Lucía Herrera Pérez y sus antepasados, con la fecha sellada de 16 de noviembre de 1939.
Puede ser que este señor sea el padre de la maestra La Quica, que se trasladó a vivir con la familia al morir el Maestro Frasquillo.
¡¡¡Seguiremos investigando!!!
Comentarios
Publicar un comentario